domingo, 26 de octubre de 2008

El aprendizaje de la historia

La historia es transmisora de valores, actitudes e idelogías. No parece posible plantear una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en contra de sus hipótesis al buscar la explicación de un acontecimiento histórico. En efecto, las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí y las interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del tiempo.

¿Qué debemos tener en cuenta respecto a la enseñanza de la historia?
1. Conciencia de la historia como disciplina transmisora de valores e ideologías que forman parte de la identidad nacional y e individual.
2. Concepción epistemológica: estas carácterísticas epistemológicas implican que la concepción sobre qué es la historia no sea una concepción única y determinada.
3. Las relaciones entre la historia y las ciencias sociales son controvertidas. estas relaciones tienen incidencia en el estudio de la historia pues otorgan un marco de referencia que permitirá o no un conocimiento más profundo y acabado de la misma
Si bien el aprendizaje significativo requiere también memorización como requisito necesario para la comprensión, cuando concepción de aprendizaje se haya vinculada únicamente a la memoria, esto no resulta suficiente para que una disciplina como la historia sea aprendida en los términos demandados por sus características epistemológicas, las cuales, como hemos señalado, incluyen la relación de perspectivas relativas así como el desarrollo de actitudes de pensamiento crítico y flexible que deben ser tenidas en cuenta para la enseñanza-aprendizaje de la historia.
Por otra parte, la concepción epistemológica de la historia, como la de una disciplina que carece de una concepción única en el sentido de "verdadera", implica que el alumno sepa que las explicaciones de los procesos históricos pueden modificarse total o parcialmente a través del tiempo en la medida en que se conocen nuevas perspectivas o documentos. Este punto es importante a la hora de definir una manera de entender la historia como algo cerrado y acabado o como realmente es: abierta y relativa.
M. Limón y M. Carretero en el estudio empírico, realizado dentro del paradigma "experto-profano", presentado en el capítulo "Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico, arriban a interesantes conclusiones respecto a la particularidad del aprendizaje de la historia.
La investigación parece demostrar que existe influencia del contenido del problema dentro de los procesos. En efecto, sería necesario considerar las características particulares del dominio específico de conocimiento sobre el cual está diseñada la tarea con la que trabajará el estudiante en el momento de investigar tales procesos.
El estudio citado en la bibliografía se corresponde con un proceso histórico, y en este sentido, el carácter relativista de este saber así como también la importancia de otras nociones como las temporales y la contextualización axiológica / cultural del pasado que afectan tanto al profano como al experto.
Los problemas con contenido histórico se caracterizan por ser abiertos y poco definidos, carácter deductivo, careciendo de un lenguaje formal o simbólico, la dimensión temporal determinante, relativización contextual que exige la coordinación de diferentes perspectivas por lo que no existiría una única solución válida, y en general, una relación directa con el desarrollo argumental en donde la respuesta final puede adquirir un formato narrativo.
De acuerdo a las características descriptas, el "razonamiento informal", razonamiento que estaría ligado a la toma de decisiones en problemas cotidianos, sería el tipo de habilidad que incidiría influyentemente en el aprendizaje de la historia. Este tipo de razonamiento, que se caracteriza por la ausencia de un código de notación formal (que lo diferencia de lo lógico-formal) se caracteriza especialmente por la adquisición de competencias que propician la identificación de información relevante y así como en la elaboración de argumentos consistentes conforme a las soluciones propuestas. El estudio intenta rastrear los procesos utilizados para el razonamiento histórico y sus diferencias entre los grupos expertos y profano para evaluar cómo es el desarrollo (si lo hubiera) en el dominio específico para este caso que es la historia.
El estudio detectó que si bien no se manifestaron grandes diferencias en cuanto al número de evidencias utilizadas para resolver el problema, ni a la frecuencia con que estas fueron utilizadas, el grupo con mayor nivel de especialización contextualizó el análisis con un mayor nivel de profundidad, realizando además distinciones más precisas respecto a efectos de mediano y largo plazo.
Los investigadores sugieren finalmente que tanto la dimensión temporal como la contextualización de la información conforman habilidades que se hallan implicadas en los procesos de razonamiento y solución de problemas de contenido histórico que incluso podrían desarrollarse a partir de la adquisición de conocimientos en el campo histórico. Estos resultados coincidirían con la segunda vertiente de las que intentan responder al problema de si los procesos cognitivos son mas bien de tipo general o de tipo específico y de dominio, que considera que el paso del profano al experto es gradual y se expresaría en un mayor grado de organización y estructuración de la información.
Bibliografía
LIMON, M. y CARRETERO, M. (1995), "Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico", en: Carretero, M. (Comp.): Construir y enseñar: las Ciencias Sociales y la Historia, Aique, Buenos Aires, pp.117-157.
LIMON, M. (1998), "Algunos problemas de fondo en el aprendizaje.-enseñanza de la Historia", en: Cuadernos de Pedagogía, 268, pp.78-81.

6 comentarios:

Vero Zamora dijo...

Este texto resalta que la historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías de una sociedad determinada en una época específica.
En la enseñanza de la historia es necesaria la interpretación de los fenómenos o hechos históricos ya que estos pueden ser modificados por las propias interpretaciones de los historiadores, de quienes la escriben o de aquellos que tienen inteciones particulares.
Esta interpretación conlleva un proceso de reflexión, que conduzCa a una amplitud de visiones desdes las cuales se puede hacer el estudio histórico. Por ello la historia no está completamente escrita, por considerar una dimensión temporal como marco de referencia para la comprensión de los fenómenos histórico - sociales.
De ahí que la enseñanza de la historia no se debe limitar a los aspectos históricos (datos, fechas, personajes, etc.) memorizados para ser repetidos de forma mecánica.
Corresponde al maestro hacer que el alumno vaya más allá de la memorización y repetición, pero también al alumno le corresponde comprender lo que sucedió y hacer útil a la historia, dejando de ser la "materia" tediosa y aburrida por la forma en que es enseñada por el maestro y por la poca o nula utilidad que le da el alumno en el presente.

Nora Emilia Solano dijo...

Agradezco mucho la información de este apartado Dr. ya que será de gran apoyo en mi proyecto de tesis.
La demostración del software didáctico lo realice en la asignatura de historia de México, y en este sentido debo cuidar los siguientes aspectos:
• La historia transmite valores, ideologías y actitudes, y forman parte de una identidad nacional e individual.
• La historia no es una concepción única y determinada.
• Las relaciones entre la historia y las ciencias sociales.
Algo que me llamo mucho la atención fue que el aprendizaje significativo requiere de la memorización ¿? , como requisito necesario para la comprensión, creía equivocadamente que ya no debería de darse la memorización. Así mismo, la historia debe de enseñarse de manera abierta y relativa, no cerrada o acabada, y que puede modificarse a través del tiempo.

Lulú dijo...

La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías y su finalidad es contribuir al desarrollo integral del alumno, propiciar el crecimiento de su personalidad, incidir en su formación humanista, también es importante fortalecer en los alumnos su sentido de identidad, sentirse parte de su país y su historia.

La enseñanza de la historia presenta retos específicos que se derivan de las características propias del conocimiento histórico, del desarrollo intelectual de los sujetos, estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo.

Para que la enseñanza de la historia sea interesante, se debe de buscar siempre un testimonio o indicio que motive al estudio de la investigación histórica y sobre la cual se genere el interés, que lo lleve a buscar las relaciones del presente con el pasado.

La duración de un hecho o de un periodo histórico es el tiempo transcurrido entre su comienzo y su final, el conocimiento de las fechas no siempre implica un entendimiento de su significado.

Con la enseñanza de la historia se busca adquirir un conocimiento general y que los alumnos desarrollen su capacidad para comprender procesos históricos, la dinámica del cambio social, el papel que desempeñan los individuos y los diferentes grupos sociales en la historia.

Para propiciar la formación de la conciencia histórica de los alumnos, es necesario brindarles elementos donde analicen la situación actual del país y del mundo como producto del pasado, a través de materiales y actividades que generen el análisis, la reflexión y la comprensión, en lugar de la memorización de datos aislados.

Unknown dijo...

A través del tiempo han venido sucediendo varios hechos, que dejan huella en nuestros valores, creencias, raíces, ideologías y actitudes entre otros; por eso la importancia del aprendizaje de la historia.
De acuerdo a estudios realizados, también se ha acertado al mencionar que se da una interpretación diferente según el historiador, pero ¿Cómo transmitir esta serie de acontecimientos a los alumnos?, es difícil pensarla como una materia atractiva para los estudiantes. Se debe tomar en cuenta que se obliga el conocimiento de los hechos para poder después realizar un mejor entendimiento.
La historia es una ciencia abierta y relativa, ya que se van haciendo nuevas investigaciones día con día, lo cual lleva a la creación de nuevas hipótesis y van sucediendo hechos de manera constante que llevan dejan un significado para la humanidad en general o particularmente.
Hay que transmitir a los alumnos estos conocimientos por que son parte fundamental de la humanidad, de sus raíces, de sus creencias, de sus ideologías y valores.

Unknown dijo...

La historia dentro de la educacion creo que es de suma importancia ya que de ahi debemos partir, y es una forma de comparar la historia del aprendizaje con el aprendizaje que estamos ahora,
por medio de la educacion la podemos llevar por una linea que nos permita llegar a una comprension mas significativa, tambien existen diversos articulos o documentos en los cuales nos permite ser comparativos y reflexivos en fenomenos pasados, como son las culturas, las idiologias, los principios, los comportamientos, a lo largo del tiempo.
considero que existen determinados datos dentro de la historia que si deben ser memorizados ya que jamas pasaran desapercibidos dentro de la educacion en nuestro pais.

Claudia_Rojas dijo...

EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Al leer este articulo enseguida se vino a mi mente una frase que dice: “El hombre que no aprende de su historia está condenado a repetirla”; ya que como bien lo menciona el texto la historia es trasmisora de valores, actitudes e ideologías de una sociedad determinada en una época especifica, y gracias a ella es posible transmitir valores a nuestros estudiantes, e incluso uno mismo puede identificar la presencia o la falta de un valor en ella y hacer de los valores que se identifican en el estudio de la historia una forma de vida.
Considero que el enseñar historia supone un gran reto para el docente pues requiere de una interpretación de todos los hechos que en ella ocurrieron, pues no solo se puede ver modificada por quienes la plasman en los libros si no también por el propio profesor, considero que no solo es importante que con ayuda de la historia se transmitan valores sino, que además el profesor fomente algunas otras competencias en sus alumnos como lo son el de un investigador e incluso que sea una persona analítica y critica; el profesor debe hablar con sus alumnos sobre historia abarcando en la medida de lo posible todas las versiones, incitándolo a que busque investigue, analice, critique y que finalmente el tome la versión que mas le parezca la acertada, y aprenda de ella, de sus errores y aciertos; de igual forma debe propiciar durante el aprendizaje de la historia el trabajo en equipo, y claro como bien se menciona en el texto una memorización pero sin que esta sea la única meta de la asignatura.